Las enfermedades son tratadas por medicamentos que dependiendo del origen de la afección son indicadas por médicos. Acá, te explicaremos ¿para qué sirve la dicloxacilina?
¿Qué es la Dicloxacilina?
Es un medicamento antibiótico que se utiliza para tratar diversas enfermedades de origen infeccioso y dependiendo del germen que lo produzca; es indicado el fármaco.
Pertenece al grupo farmacológico de los betalactámicos, es decir, derivan de la penicilina, por ello, son sintéticas o artificiales.
Su estructura química consiste en tres átomos de carbono y uno de nitrógeno, formando un anillo heterocíclico por lo que pasan sus cuatro partes sintéticas.
Por otro lado, su mecanismo de acción (por ser betalactámicos) ataca a un grupo de bacterias específicas, que más adelante se abordarán para mejor explicación.
Tomando en cuenta estos aspectos básicos de la dicloxacilina, abordaremos otras características resaltantes. ¡Descubrámosla!
¿Para qué Sirve la Dicloxacilina?
Previamente se explicó que el medicamento es un antibiótico del grupo de los betalactámicos y que actúan ante un conjunto específico de bacterias, pues sí, llegan a una estructura del germen.
Al llegar a la pared de la bacteria, la bloquean, evitando que el agente biológico o patógeno y finalmente, destruyen esta estructura, por ello son bactericidas.
La dicloxacilina es útil ante enfermedades infecciosas provocadas por los gérmenes Gram+, en especial, aquellos que son resistentes a las penicilinasas (otro derivado de la Penicilina).
A su vez, este fármaco betalactámico se indica en infecciones respiratorias del tracto superior e inferior, renales y en sobreinfecciones mixtas.
1. Mecanismo de Acción de la Dicloxacilina
Su acción es bactericida, es decir, evita la replicación de la bacteria de forma directa y eficaz.
Por otro lado, impiden que los peptidoglicanos mantengan la integridad de la pared bacteriana, por lo que, destruyen por lisis esta estructura vital de la bacteria.
Desde el punto de vista bioquímico, la dicloxacilina induce la destrucción la unión con el peptidoglicano, provocando la inactivación del enlace que une a las transpeptidasas.
2. Metabolismo y Excreción
La principal vía metabólica es el hígado, donde el fármaco es degradado y sintetizado para ser transportado hacia su destino final.
Con respecto a las vías de excreción, poseen dos: el tracto urinario y el biliar, siendo esta última la de menor proporción en su eliminación.
3. Reacciones adversas de la Dicloxacilina
Los efectos secundarios o adversos de este fármaco betalactámico van desde náuseas, diarreas y vómitos.
Por otro lado, algunos pacientes han descrito dolor abdominal tipo cólico, semejante al de una infección estomacal o indigestión. Además, existe evidencia de colitis pseudomembranosa.
Con relación a la administración del medicamento, se han descrito otras reacciones adversas como flatulencias, mal aliento (halitosis), prurito, rash, inflamación en cara y urticaria.
Por último, existen evidencias de que en algunos casos pueda desarrollar anafilaxia, en caso de alergia extensa al componente de la dicloxacilina.
Contraindicaciones de la Dicloxacilina
El medicamento está contraindicado en pacientes con problemas en la función del riñón, hígado y en la vesícula; debido a que participan en el metabolismo y excreción.
Por otra parte, en caso de que si estás embarazada o con sospecha de estarlo, es necesario, asesorarte con tu médico de confianza ante de administrar el fármaco.
En estudios previos para saber el efecto del medicamento en ratones, no han demostrado reacciones teratogénicas, no obstante, no lo tomes sin consultar con el médico.
Si te encuentras en periodo de lactancia, no hay estudios que mencionen si el fármaco se sintetiza en la leche materna, aunque, aconsejamos, consultar con tu médico de confianza.
Finalmente, en caso de alergia o reacción previa al fármaco o a los betalactámicos como penicilina, la toma de este tratamiento está contraindicada.
Antes de concluir, recordemos que para las gripes o resfriados comunes no se indican antibióticos, debido a que no son provocadas por gérmenes o agentes bacterianos.
A su vez, no todos los antibióticos cumplen una misma función, recuerda que el médico es el único capacitado para dirigir el tratamiento, así que ¡No te automediques!
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!