Las infecciones urinarias no complicadas son tratadas con ciertos medicamentos antibióticos, en dependencia del agente causal. Aquí, explicaremos para qué sirve la nitrofurantoína.
¿Qué es la Nitrofurantoína?
Es un medicamento antibiótico, perteneciente al grupo farmacológico de los nitrofuranos, siendo aplicado en el tratamiento de infecciones urinarias no complicadas.
En los últimos años, ha sido uno de los medicamentos de elección en las infecciones urinarias de este tipo y sobre todo en el accionar ante gérmenes Gram positivos y negativos.
Además, es uno de los sustitutivos cuando los medicamentos de primera elección, no contrarrestan los efectos patógenos de las bacterias.
Por otro lado, posee tres presentaciones en tabletas, comprimidos, cápsulas y óvulos (vía intravaginal).
Partiendo de estas características básicas, pasaremos a continuación a explicar más sobre este antibiótico. ¡Conócelas!
¿Para qué Sirve la Nitrofurantoína?
Anteriormente, se hizo mención de que la nitrofurantoína es útil ante la aparición de gérmenes Gram positivos y negativos del tracto urinario.
Pues sí, la aplicación de cistitis o de infección urinaria baja sin complicaciones, ha sido útil y emergente ante tal evento.
Por otro lado, se ha demostrado su eficacia en afecciones bacterianas de la próstata (prostatitis), pielonefritis (infección urinaria alta) y uretritis, pasando de ser un antiséptico a un antibiótico.
Seguidamente, la utilización de la nitrofurantoína ha sido eficaz, como tratamiento sustitutivo de las sulfas (cotrimoxazol) o de otros fármacos de elección.
Sin embargo, su eficacia frente a la vaginitis bacteriana es pobre y por ende, solo es aplicada ante la presencia de infección urinaria más no del sistema reproductivo de la mujer.
Mecanismo de Acción de la Nitrofurantoína
Su punto de acción es inhibir o bloquear la actividad de la enzima acetil coenzima-A de la bacteria, provocando la interferencia del metabolismo de los hidratos de carbono en la pared celular bacteriana.
Estando en dicha zona, evita la formación o desarrollo de la pared celular de la bacteria, provocando parálisis en la región y por ende, al germen, siendo bacteriostático.
Aunque, en algunos estudios preliminares han concluido que este nitrofurano puede ejercer a su vez, la función de bactericida si se encuentra a grandes concentraciones en la orina.
La actividad de la nitrofurantoína es eficaz ante gérmenes como Escherichia coli, Neisseria, Staphylococus epidermidis, Salmonella, Enterobacter, S. aereus, entre otros.
Efectos Secundarios y Contraindicaciones
Las reacciones adversas o secundarias de la nitrofurantoína van desde frecuentes hasta raros o atípicos.
Entre las reacciones adversas frecuentes podemos mencionar los vómitos, náuseas, pérdida del apetito, dolor abdominal y evacuaciones).
Sumado a ello, también se pueden presentar calambres musculares, adormecimiento en manos y pies, dificultad para respirar y tos persistente.
En el caso de las reacciones infrecuentes y/o atípicas se encuentran presentes los dolores articulares, musculares, dolor de cabeza, mareos (vértigo), ictericia o color amarillo de la piel y mucosas.
Finalmente, las lesiones exantemáticas o sarpullido generalizado son pocos frecuentes, al igual que los trastornos en la sangre como anemia, trombocitopenia y leucopenia.
Contraindicaciones de la Nitrofurantoína
El fármaco no se debe aplicar en pacientes con problemas renales, sean obstructivos o que comprometan la función de los riñones.
Por otro lado, la edad senil o avanzada del paciente, se debe evaluar si el beneficio del medicamento supera el riesgo del mismo, aunque, algunos médicos recomiendan no aplicarlo.
Con respecto al embarazo y lactancia, la aplicación del fármaco tiene un rendimiento discutido, en especial, por la aparición de anemia hemolítica en el recién nacido.
No obstante, ciertos estudios indican que el uso de la nitrofurantoína se debe suspender en el tercer trimestre del embarazo.
Por su parte en la lactancia materna, los análisis preliminares arrojaron resultados pocos convincentes, inclusive, afirmando que los niveles de este fármaco en la leche de la madre son mínimos.
A modo de conclusión, es recomendable que ante cualquier síntoma o afección, acudas al médico. La automedicación no es buena consejera. ¡Hasta la próxima entrega!
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!