Las enfermedades vasculares se presentan en diversas condiciones y son tratadas por fármacos xantínicos. Acá, explicaremos para qué sirve la pentoxifilina.
¿Qué es la Pentoxifilina?
Es un fármaco xantínico de acción hemorreológica y que actúa en la membrana plasmática de los hematíes o glóbulos rojos.
Por otro lado, tiene una alta biodisponibilidad en comparación con otros medicamentos hemorreológicos, presentando un 100% de la tasa en su disposición biológica.
Sus principales vías metabólicas son en el hígado y en la membrana plasmática de los glóbulos rojos, donde ejercen su mecanismo de acción.
Con respecto a su vía de excreción, cabe destacar que se elimina por intermedio de la orina en un gran porcentaje y un restante de menor proporción en las heces.
Considerando estos aspectos básicos de la pentoxifilina, pasaremos a detallar sobre otras características principales y funcionales de este tratamiento.
¿Para qué Sirve la Pentoxifilina?
Este derivado del grupo farmacológico de los xantínicos es eficaz dentro del tratamiento de la insuficiencia vascular periférica, es decir, la flebitis y varices.
Además, su radio de acción está relacionado con la terapéutica instaurada dentro de la claudicación intermitente, evento principal de la enfermedad aterosclerótica periférica.
Su aplicación es mejorar el flujo sanguíneo de las extremidades (superiores e inferiores) y ayudar en la perfusión de la sangre por el torrente circulatorio.
Otra función característica de la pentoxifilina es la de prevenir eventos isquémicos cerebrales y los accidentes cerebrovasculares.
En los últimos años, se ha descubierto otras de sus funciones como en el aumento de las células reproductivas en el hombre (espermatozoides) y en el Mal del Páramo.
Mecanismo de Acción de la Pentoxifilina
Es un potente bloqueador de la fosfodiesterasa, la cual, evita que se formen con otros enlaces similares, catalizando dicha estructura química.
Por otra parte, la pentoxifilina al igual que otros fármacos de similares funciones, ejercen la estimulación de la actividad enzimática dependiente del AMP cíclico.
Por consiguiente, aumenta la producción del nucleótido mensajero y favorece a la conducción y transcripción de otras proteínas liberadas.
Además, científicamente se ha demostrado su capacidad como un inhibidor de la actividad tumoral, específicamente en la fase de necrosis, por lo que, es indicado en la terapéutica de afecciones hepáticas de este tipo.
Reacciones Secundarias
Los efectos adversos por la administración de este fármaco se describen como náuseas, evacuaciones frecuentes, vómitos, flatulencias, sensación de plenitud y dolor abdominal tipo cólico.
En algunas ocasiones, se han descrito reacciones secundarias de tipo hemorrágicas como petequias, hematomas y pequeñas manchas rojas en ciertas zonas del cuerpo.
La sensación de ahogo y dificultad respiratoria es otro de los síntomas asociados a los efectos colaterales pero se presentan en menor frecuencia y duración.
A su vez, en los casos más graves, suelen aparecer depresión respiratoria y trastornos en el ritmo del corazón, en especial de bloqueo aurículo-ventricular y taquicardia paroxística.
Contraindicaciones de la Pentoxifilina
Los pacientes con hipersensibilidad o alergia al componente no se les deben administrar el fármaco, de igual forma a otros derivados de las metilxantinas.
Asimismo, los antecedentes de hemorragias de modera a extensa cantidad no son candidatos para la aplicación de la pentoxifilina.
Por otro lado, los pacientes con enfermedades vasculares como arteriosclerosis cerebral, insuficiencia coronaria asociadas a la hipertensión son exentos al medicamento.
Anteriormente se mencionó de arritmias cardíacas provocadas por la pentoxifilina, si la persona tiene esta patología instaurada no debe tomarse este fármaco como vía del tratamiento.
En cuanto a las precauciones en insuficiencia hepática grave, renal crónica, embarazo y lactancia materna, se debe consultar con el médico tratante para su colocación.
Para concluir, recomendamos que antes de ingerir algunos medicamentos por cuenta propia; es menester acudir al médico y en caso de dudas, las puedas resolver con el doctor.
La automedicación no es buena consejera y algunos medicamentos sin previa autorización médica pueden ser fatales o de consecuencias inesperadas. Cuida tu salud.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!