Los corticoides son medicamentos que actúan a nivel sistémicos y ejercen múltiples funciones dentro del organismo. Acá, explicaremos para qué sirve la prednisona.
Antes de iniciar, te extendemos una invitación cordial a un recorrido que nos conduce hacia el conocimiento, ponte cómodo y sé protagonista de esta grandiosa aventura.
¿Qué es la Prednisona?
Es un medicamento perteneciente al grupo farmacológicos de los corticoides, las cuales son derivados de los esteroides.
Su principio activo proviene de una variedad hormonal de los esteroides, los corticoides se ubican en la corteza de ambas glándulas suprarrenales, ubicadas en el polo superior de los riñones.
Por otro lado, sus principales efectos son glucocorticoide (actuando en los carbohidratos o glúcidos) y mineralocorticoide (en los metabolitos y electrolitos).
La principal vía metabólica es el hígado, allí el fármaco es sintetizado y metabolizado para captarse en diversas regiones del organismo hasta excretarse por la orina.
Considerando lo antes mencionado, pasaremos a detallar con más profundidad acerca de la prednisona. ¡Ven y acompáñanos!
¿Para qué Sirve la Prednisona?
Las funciones o indicaciones de este corticoide son tan amplias al igual que sus homólogas esteroideas, es decir, son antinflamatorias por excelencia e inmunosupresora.
Como modulador o supresor del sistema inmune, la prednisona es útil ante enfermedades, por ejemplo: lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide, fiebre reumática, hepatitis B o enfermedad de Crohn.
Por su parte, el medicamento es idóneo ante la aparición de intoxicaciones bien sea por fármacos, agentes químicos o venenos de animales y/o plantas.
Además, en las patologías relacionadas con el riñón (síndrome nefrótico y nefrítico), el medicamento funge como antinflamatorio en el sistema excretor.
La aplicación del fármaco en las crisis asmáticas, alérgicas y otras afecciones anafilácticas es de vital relevancia, amén, de actuar como mediador ante el rechazo de trasplante orgánico.
Mecanismo de Acción de la Prednisona
Los corticoides actúan de diversas formas, en el caso de la prednisona, tiene un efecto dual, siendo glucocorticoide, participando en el metabolismo de los hidratos de carbono.
Esto ocurre, por la interacción con los receptores de la membrana citoplasmática dentro de los complejos celulares, las cuales, entran en el núcleo celular.
De allí, interactúan con las cadenas secuenciales del ADN (ácido desoxirribonucleico) y evitan el envío del mensaje del ARN (ribonucleico) mensajero.
Por si fuera poco, la acción mineralocorticoide es de poca relevancia. Sin embargo, al activarse participan en la interacción con algunos metabolitos como el sodio, potasio, entre otros.
Reacciones secundarias o Colaterales
Como todo tratamiento esteroideo, si es a largo plazo, en el caso de las enfermedades inmunitarias; sus reacciones secundarias son frecuentes.
Puede existir alteración en la glicemia en sangre y a su vez, aumento de la sed, apetito, a veces, llegando a confundirse con una diabetes ya instaurada.
Asimismo, existen hallazgos de un incremento en la actividad adrenal, lo que se traduce, en la aparición del Síndrome de Cushing, trastorno endocrino-metabólico.
También, se ha documentado la aparición de síntomas como ahogo o sofoco, exceso de vello en las mujeres (hirsutismo), debilidad y dolor en los huesos.
La aparición de enfermedades infecciosas como candidiasis oral (infección por hongos) se debe al tratamiento exhaustivo y prolongado ante patologías autoinmunes.
Contraindicaciones de la Prednisona
La primera contraindicación a tomar en cuenta es los antecedentes de hipersensibilidad o alergia al medicamento, por lo que, su aplicación está prohibida.
De igual forma, los pacientes con enfermedades asociadas a la osteoporosis, osteopenia, osteomalacia, gastritis, ulcera péptica, hipertensión arterial maligna, entre otras, no se debe administrar.
En el caso de infecciones virales (hepatitis, varicela zoster y herpes oral), bacterianas (tuberculosis) y en enfermedades por hongos, no se debe administrar el fármaco.
Las precauciones a seguir son en la insuficiencia hepática, renal, embarazo y lactancia, donde se debe ajustar dosis y en los dos últimos eventos, evaluar beneficio-riesgo.
Es fundamental aclarar que ante la aparición de síntomas y dudas concernientes a tu salud, es menester, acudir al médico. La automedicación no es la solución.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!