Existen diferentes formas de violencia, de las cuales ciertos tipos suelen pasar desapercibidos y son hasta cierto punto tolerados por la sociedad. Una de ellas es la violencia en el noviazgo.
Al pensar en el noviazgo probablemente se asocia con imágenes relacionadas con romanticismo, ternura, amor, cariño, y todo lo relacionado con esto.
Lamentablemente para algunas personas el noviazgo adquiere otro matiz, uno que produce angustia, ansiedad, miedo y una sensación de estar atrapado.
La violencia es un tema muy serio que requiere atención para poder evitar resultados nefastos que pueden llevar inclusive a la muerte.
Por esta razón, te presentamos a continuación algunas recomendaciones sobre cómo se puede prevenir la violencia en el noviazgo.
¿Qué es el Noviazgo?
Se habla de noviazgo cuando dos personas comienzan a tener una relación de tipo romántica en la cual comparten algunos intereses, gustos, puntos de vista, espacios, gustos, entre otros.
Es un período en el que los que se atraen pueden conocerse mejor y de esta manera definir si establecerán una relación más duradera o formal a futuro.
Generalmente, durante el noviazgo se produce un estado de enamoramiento en el cual se pueden vivir con intensidad ciertas emociones.
Esto conlleva a una mayor disposición o interés en pasar tiempo con la persona amada, mantener los pensamientos fijos en ella y la búsqueda constante de contacto.
Violencia en el Noviazgo
La violencia en la pareja está fundamentada sobre una necesidad de control y dominio, esto lleva a desplegar diferentes acciones que tienen por fin doblegar a la otra persona de alguna manera.
Por lo general quien ejerce la violencia no logra identificar su conducta como tal, manifestando justificaciones conforme a distintos paradigmas que pueden inclusive ser avalados socialmente.
En algunos casos, la forma sutil de presentarse la violencia puede hacerla pasar desapercibida, incluso por la víctima, quien puede asumir con normalidad tales demostraciones.
Ciclo de la Violencia
La violencia en la relación de pareja suele aparecer de manera cíclica, repitiendo un patrón en el que ambos terminan atrapados.
La primera fase se denomina Fase de Acumulación de Tensión durante la cual comienzan a presentarse situaciones como escenas de celos, burlas, comentarios incómodos que van incrementando una sensación de malestar.
Luego viene la Fase de Estallido en la que se pueden presentar manifestaciones de agresiones físicas y psicológicas, lo que lleva a una tercera fase de Distanciamiento.
Finalmente, al cabo de un tiempo de separación, viene la Fase de Arrepentimiento o Luna de Miel, comienzan las demostraciones afectuosas, expresiones de perdón y promesas de cambio.
Tipos de Violencia
Se suele asociar la violencia solo con agresiones físicas, sin embargo la manera cómo se presenta puede tener distintas caras, algunas resultan más evidentes que otras.
a. Violencia Psicológica
Se refiere a todo tipo de acciones u omisiones que busquen dañar o desestabilizar mental y emocionalmente al otro, pretendiendo establecer una medida de control.
Algunos ejemplos podrían ser amenazas, humillaciones, chantajes, comentarios degradantes, desprecios, amenazas de abandono, infidelidades, silencios prolongados, entre otros.
b. Violencia Física
La violencia física implica el uso de la fuerza ocasionando daño en el cuerpo de la víctima con el fin de intimidar u obligar a hacer algo en contra de la voluntad.
Entre las formas de agresiones físicas encontramos empujones, cachetadas, rasguños, golpes, quemaduras, heridas por armas, y en el caso más grave, homicidios.
c. Violencia Sexual
Implican acciones que llevan a coartar a una persona para acceder al contacto sexual u obligar a dicho contacto en contra de su voluntad.
En algunos contextos este tipo de violencia ha sido normalizada bajo la creencia que los encuentros sexuales son una obligación dentro de la pareja.
¿Cómo Prevenir la Violencia en el Noviazgo?
Es importante destacar que el ejercicio de la violencia es responsabilidad de quien la está practicando, no de la víctima, por lo que nada justifica su uso.
Cualquier persona puede ser vulnerable de involucrarse en una relación de violencia sin que esto implique una debilidad o que haya sido una decisión personal.
Algunas recomendaciones para evitar que se establezca un patrón de violencia en el noviazgo son:
1. Identificar Señales de Alerta
Poder conocer qué es la violencia y cuáles son sus formas de presentarse permite reconocer cuando aparece para frenar estas acciones a tiempo.
2. Poner Límite Saludables
Es necesario saber expresar cuando algo no te hace sentir comodidad, toda situación que genera malestar debe ser detenida comunicando abierta y explícitamente su sentir.
3. El Amor No Es Control
Se tiene erróneas concepciones que sólo quien está enamorado demuestra celos y el deseo intenso de permanecer al lado de una persona, y realmente poco tiene que ver el amor con esas expresiones.
Los celos pueden surgir por inseguridades, vacíos que se buscan llenar a través de la conducta de dominio sobre otros o formas de compensar sentimientos de inferioridad.
Que busquen controlarte no es saludable.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!