En este artículo vamos a revisar cuales son los 10 problemas principales de parejas, con la intención de que los lectores puedan reconocerlos a tiempo y comenzar a canalizar adecuadamente su situación, evitando daños irreparables en la convivencia.
Los problemas de Parejas más Comunes
En el siguiente listado se destacaran los principales conflictos que suelen tener las parejas sentimentales, así como también las causas y le daño que ocasionan.
1. Problemas de Parejas por Comunicación
Los problemas de comunicación representan la causa más frecuente entre los conflictos de pareja. Lo que suele ocurrir es que el estilo de comunicación que manejan las parejas no es asertivo, sino todo lo contrario, violento. Cuando se pierde la empatía en la pareja sobrevienen los maltratos verbales.
2. Problemas de Parejas por Convivencia
La convivencia es un factor clave para la calidad de cualquier relación de pareja, en los casos donde se deteriora de manera significativa sobrevienen conflictos intensos en el sistema de la relación. Hace falta respetar límites y entender que la convivencia se basa en el respeto y no en imponer una forma de pensar.
3. Casos de Infidelidad
La infidelidad representa una ruptura de carácter intenso en la dinámica de la relación, tomando en cuenta que el vínculo de confianza se ve afectado de manera significativa. En muchos casos eta situación es irreparable para las parejas.
Los mayores conflictos aparecen cuando existe una normalización de esta conducta, en muchos casos la parte más afectada a pesar de sentir celos, se niega a ver la realidad de los hechos. Segada por sus sentimientos decide seguir adelanta con la relación como si nada hubiese ocurrido.
4. Problemas Sexuales
Muchos de los conflictos de las parejas pueden tener solución en la cama, cuando existe una buena intimidad sexual algunas cosas quedan desplazadas a un segundo plano. Pero en los casos donde las cosas no funcionan bien durante el sexo, suelen presentarse serios conflictos que atentan contra el vínculo afectivo.
Existen temas que suelen ser incómodos de tocar para algunas personas, en particular el tema del sexo resulta un terreno rocoso para muchos. Algunas parejas en lugar de hablar y buscar las mejores alternativas para su situación deciden simplemente alejarse para evitar la confrontación con la realidad.
5. Diferencias en Cuanto a los Valores
Los valores que hemos adquirido a lo largo de nuestra vida son pilares fundamentales para nosotros, cuando estamos en una relación de pareja estos valores se ven enfrentados a los de la otra persona. En los casos donde las diferencias son demasiado intensas se presentan conflictos terminales.
Los principios fundamentales no pueden ser negociados, y durante las discusiones de pareja es común que alguna de las partes quiera imponer su manera de pensar, lo que trae consigo un abanico de conflictos inminentes. Es bastante improbable mantener una relación sana cuando existen diferencias de principios.
6. Traumas Previos a la Relación
Al momento de iniciar una relación de pareja cada una de las partes viene con una historia de vida individual, en la que pueden existir algunos traumas que afecten la calidad de la relación. Experiencias de la infancia, o en etapas tempranas del desarrollo (adolescencia), puede implicar ciertas inseguridades.
Las frustraciones son inevitables en la vida de la gente, sin embargo algunas pueden hacer más daños que otras; las frustraciones eugénicas no representan riesgo en la calidad de vida de las personas, mientras que las patogénicas dejan una huella psicológica negativa que puede repercutir en las relaciones con otros.
7. Problemas de Parejas y Familia
Las relaciones de pareja traen consigo otros vínculos afectivos, que derivan del que tienes con tu novio o novia, estas sub-relaciones involucran especialmente a los familiares. Cuando la convivencia entre nuestra pareja y nuestro círculo familiar más cercano es complicada eventualmente pueden surgir complicaciones.
Es natural que no estemos de acuerdo con ciertas actitudes de los familiares de nuestra pareja sentimental, pero no está bien pretender que podemos hacerle cambiar de parecer respecto a sus costumbres familiares para estar de acuerdo con nosotros. Lo ideal es respetar las diferencias y aceptarlas.
8. Complicaciones Económicas
El amor romántico puede hacernos parecer que nada más importa, sino el sentimiento de querer a la otra persona, pero la realidad se puede encargar de quitarnos esa imagen de la mente de maneras bastante crudas. Cuando las parejas no son capaces de satisfacer sus necesidades básicas, surgen problemas.
En los casos donde las parejas no consiguen un sustento para sus vidas, y se les dificulta en gran medida sostener un estilo de vida aceptable, con alimentación, higiene, pago de servicios, etc., difícilmente pueden mantener una relación sana.
9. Dependencia Emocional
En estos casos los sujetos presentan un patrón de pensamiento que los hace creer que requieren de la otra persona para estar bien, no consiguen imaginar su vida sin la pareja. Es comparable con lo que sucede con las adicciones, pero en lugar de sustancias o actividades la adicción está motivada por una persona.
La dependencia emocional está motivada por carencias personales, sobre todo en el autoestima de la persona, que la llevan a pensar que no es capaz de valerse por sí misma. En este tipo de relaciones una de las partes termina por ceder ante los caprichos de la otra por temor a que la relación termine.
10. Los Hijos
En condiciones naturales los hijos no representan conflictos irreparables dentro de la pareja, pero suelen haber casos especiales donde por las diferentes maneras de pensar respecto a la crianza de los hijos la relación termina por deteriorarse. Lo ideal es comunicar las distintas maneras de ver el asunto y llegar a un consenso.
Se debe tomar en cuenta que la prioridad es la adecuada crianza de los hijos, se debe evitar a toda costa que la autoridad vaya en direcciones diferentes. Es importante que el niño crezca con la idea de que sus padres son un equipo, y no de que ambos están en constante conflicto.
Conclusiones finales
Para finalizar, es importante destacar que estas causas no siempre representan un final inminente para la relación de pareja, no hay que caer en ansiedad pero si deben tomarse las precauciones necesarias para evitar que se vuelvan constantes y prevalentes dentro del vinculo afectivo.
Es recomendable que las parejas asistan a terapia con un especialista formado en psicoterapia de parejas para tratar los conflictos que no puedan manejar por ellos mismos, de esta manera se puede evitar que relación continúe deteriorándose.
La detección y atención temprana de los conflictos de pareja puede salvar la relación, en cambio cuando se subestiman los problemas y se busca evadir la realidad de los hechos, no hay mucho que hacer, únicamente quedara esperar un mal desenlace para la relación afectiva.
La capacidad de madurez e insight (darse cuenta) que tengan los integrantes de la pareja también será un factor determinante para el adecuado progreso de la terapia, no todos los casos tienen la misma factibilidad de mejora. Pero sin duda, asistir a terapia es dar un paso importante hacia mejorar la calidad de la relación.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!