La dependencia emocional está relacionada a un tipo de patrón que se establece en las relaciones interpersonales, especialmente aquellas más significativas.
Existen múltiples causas por las cuales se produce esta dinámica y muchas veces puede ser imperceptible para quien la vive, lo que favorece su mantenimiento por largos períodos de tiempo.
Uno de los escenarios en los que se puede hacer más evidente es la relación de pareja, haciendo que incluso bajo condiciones degradantes una persona se mantenga excesivamente apegada a la otra.
Definición de dependencia emocional
La dependencia emocional se puede definir como un tipo de apego patológico caracterizado por un permanente temor al abandono del otro, así como una constante búsqueda de aprobación.
Es un patrón que puede repetirse con diferentes figuras significativas, sea con los padres, amigos, profesores, jefes, y por supuesto, con la pareja.
La manera de relacionarse del dependiente emocional, tiende a ser excesivamente intensa, poco saludable, con un estilo inflexible y muy desadaptativo.
Estos sentimientos los puede demostrar al poco tiempo de entrar en contacto con otra persona, sea cual sea el tipo de relación, anulándose a sí mismos para convertirse en lo que creen que el otro necesita.
Causas de la dependencia emocional
Dentro de la psicología clínica, la dependencia emocional se puede identificar tanto como un rasgo de personalidad, como un trastorno en sí mismo, cuando sobrepasa los criterios de dependencia.
Las causas de este patrón patológico pueden ser muy diversas, por una parte, está relacionada con un estilo de crianza sobreprotector con un constante uso del temor como estrategia de control.
También se ha identificado este tipo de dependencia en personas con baja autoestima y sentimientos de inseguridad, que le lleva a sentirse inadecuado o insuficiente.
Evidentemente esto va a estar muy relacionado con las experiencias por lo que es necesario explorar la historia personal para poder determinar el origen de esta situación.
Síntomas de la dependencia emocional
Las personas con dependencia emocional suelen mostrar las siguientes conductas en su vida cotidiana:
1. Baja autoestima
Una tendencia a sentirse inferior e incluso pueden llegar a manifestar autodesprecio y descalificar desde su apariencia hasta lo que hacen.
2. Relaciones de pareja sin criterio
No hay certeza de lo que buscan, más que una expresión de afecto o un lugar donde sentirse seguros y aceptados, lo que los lleva a iniciar relaciones de pareja poco saludables.
3. Tendencia hacia la depresión y ansiedad
Su constante temor al abandono y la idea de no sentirse queridos les hace experimentar una constante ansiedad que puede desembocar en depresión.
4. Dificultad para asumir responsabilidades
Por una parte, sienten poco control sobre lo que sucede a su alrededor, por lo que prefieren dejar toda la responsabilidad sobre otros, y por otra no son capaces de reconocer sus propias fallas.
5. Dificultad para tomar decisiones
De igual forma, a la hora de tomar decisiones dejan todo el peso en otra persona y así no asumir las consecuencias de tales decisiones.
6. Dificultad para adaptarse a situaciones nuevas
Salirse de la zona de confort es impensable para el dependiente por lo que la pasa muy mal cuando debe enfrentarse a situaciones nuevas o a cambios inesperados.
7. Alta vulnerabilidad hacia el maltrato
El apego patológico y la necesidad intensa de afecto hace que la persona emocionalmente dependiente sea más vulnerable a exponerse a situaciones de maltrato y a tolerarlas.
8. Dificultad para resolver conflictos
Evidentemente la resolución de conflictos implica tener capacidad de tomar decisiones, negociar, establecer límites, entre otras habilidades que le resultan difíciles de implementar.
9. Sumisión excesiva
Las personas emocionalmente dependientes tienden a no poner límites a otras personas, aceptando todas las órdenes que se les den independientemente si están de acuerdo o no.
10. Necesidad de aprobación
Busca constantemente agradar por lo que puede reservarse su propia opinión en ciertas circunstancias o adaptarlas al punto de vista del otro para evitar desacuerdos.
11. Rechazo a la soledad
No soportan estar solos o hacer alguna actividad sin compañía
12. Sensación constante de vacío
Pareciera que lo único que puede darle sentido a su vida es estar con alguien o recibir el afecto de alguien.
Qué es la dependencia emocional en la pareja
Si bien dentro de la pareja se presenta un tipo de dinámica con cierto nivel de dependencia, debe existir un equilibrio entre los intereses en común y los individuales.
Cuando este límite es difuso, y toda la balanza se inclina hacia una de las partes, muy seguramente surgirán dificultades en la pareja que podrían ocasionar una ruptura.
Muchas veces el dependiente emocional tiende a involucrarse con personas que precisamente disfrutan del tener control sobre otros, lo que hace una mezcla lamentablemente perfecta.
En estos casos se puede generar una dinámica de poder sobre el otro manifestándose alguna forma de violencia incluyendo el maltrato físico, verbal, psicológico, emocional y económico.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!