Un nutricionista es un profesional de la medicina que se dedica al estudio de los procesos relacionados con la nutrición de un individuo, con la finalidad de garantizar la salud física, mental y psicosocial de las personas.
¿Qué hace un nutricionista?
El nutricionista también es denominado nutriólogo o dietista y se dedica a un extenso e interesante ámbito de la medicina, pues nuestra alimentación influye en nuestras actividades cotidianas mucho más de lo que conocemos.
Nuestras células necesitan de una gran cantidad de nutrientes para poder ejecutar cada una de sus funciones básicas.
Por esa razón se insiste en llevar una buena alimentación diariamente que no excluya el consumo suficiente de agua y la administración de vitaminas y minerales.
Aunque muchas personas asocian la imagen de un nutricionista con una dieta estricta, en realidad sus funciones abarcan una gran variedad de campos que en definitiva logran equilibrar la salud de una persona sana o enferma, a través de la alimentación.
El nutricionista se encarga de estudiar los componentes de los alimentos así como las características físicas de las personas.
Lo anterior, le permite realizar análisis que finalmente logran determinar el beneficio que los alimentos pueden desencadenar en las personas en casos puntuales.
Funciones de un Nutricionista
Un nutricionista se dedica al estudio del cuerpo humano incluyendo las distintas patologías que pueden verse afectadas en mayor o menor medida, con el consumo de ciertos alimentos.
Muchas enfermedades son consecuencia de malos hábitos alimentarios y otras además deben someterse a regímenes dietéticos especiales para evitar su progresión.
1. Estudio del funcionamiento del organismo
Durante sus años de preparación académica, el nutricionista se encarga de estudiar distintas cátedras como la anatomía, fisiología, embriología e histología.
Lo anterior, le permite aprender en profundidad la forma en cómo funciona el organismo.
De esta manera se prepara para relacionar las enfermedades y la importancia de la nutrición en cada caso particular.
2. Conocimiento de las enfermedades del cuerpo
A través del estudio de fisiopatología y haciendo un recorrido por cada una de las especialidades médicas, el nutricionista evalúa la relación que tiene la nutrición con cada órgano y sistema del cuerpo
De esta manera logra establecer métodos dietéticos que logren devolver la salud o evitar la progresión de la enfermedad.
3. Estudio de las características de los alimentos y sus nutrientes
Una parte muy importante de los estudios del nutricionista tiene que ver con el conocimiento de las características de los alimentos y sus nutrientes, para lograr establecer la ventaja o desventaja que su consumo causaría sobre las personas.
Para ello debe prepararse en áreas como la bioquímica en la cual podrá conocer los componentes químicos de los alimentos y la manera en cómo influyen sobre el metabolismo celular.
Además es determinante que este profesional conozca los efectos que tiene la falta de alimentación en ciertas condiciones físicas como aquellos pacientes sometidos a dieta absoluta por patologías gastrointestinales o ventilación mecánica.
4. Elaboración de regímenes alimentarios (Dieta)
A través de la elaboración de regímenes alimentarios, es posible que una persona logre organizar su dieta según índices corporales individualizados, en los que el nutricionista haya determinado cuáles grupos alimentarios requiere una persona para lograr una meta.
Por ejemplo existen los regímenes dietéticos para perder y ganar peso, otros para tratar enfermedades gastrointestinales como la enfermedad celíaca y muchos otros para lograr remitir un proceso alérgico de origen alimentario.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!