La parálisis cerebral es un trastorno que ocurre como consecuencia de alteraciones en el cerebro que limitan la ejecución de funciones como el pensamiento, aprendizaje, movilización y lenguaje.
Generalmente ocurre por defectos en el desarrollo del cerebro en la vida intrauterina. La parálisis cerebral a pesar de los avances de la ciencia en nuestra actualidad, aun se sigue presentando con regular frecuencia.
Ahora bien el elemento fundamental causante de la parálisis lo constituye la falta de oxígeno en las neuronas.
El parto prematuro, la hipertensión arterial en el embarazo (pre eclampsia y eclampsia), el consumo de drogas ilícitas y procesos infecciosos de la madre son las causas que más se han asociado con el desarrollo de parálisis cerebral.
Cuando se compromete el flujo sanguíneo y la oxigenación cerebral, se altera en mayor o menor medida el control nervioso que ejerce el cerebro sobre los músculos lo que impide una tonicidad muscular adecuada y se limita seriamente el movimiento.
Sin embargo los avances científicos han permitido crear nuevos métodos que contribuyen a mejorar la calidad de vida de estos pequeños mostrando una mejoría importante en su capacidad neurológica favoreciendo el cumplimiento de una vida casi normal para muchos.
Tipos de Parálisis Cerebral
Desde el cerebro se controlan todas las funciones nerviosas del organismo y dependiendo del lugar y extensión de la afectación cerebral, serán los síntomas que manifieste el niño. En general se habla de la afectación de 3 funciones básicas:
- Movimiento a través de la función musculo esquelética.
- Tonicidad de los músculos que implica distintos grados de espasticidad.
- Equilibrio y coordinación.
Existen entonces 4 tipos de parálisis cerebral
a. Parálisis Cerebral Espástica
Es el tipo de parálisis más común que afecta a 80-85% de la población afectada y su nombre se debe a la excesiva rigidez que presentan los músculos de los niños lo cual dificulta en gran medida la movilidad muscular.
Dependiendo de su afectación en el cuerpo puede ser en miembros inferiores con debilidad en brazos, puede afectar solo un lado del cuerpo tanto en miembros superiores como inferiores o afectar solo piernas o en conjunto con los brazos.
Puede acompañarse además de afectación de los músculos del torso, cuello y cara lo cual disminuye mucho más la calidad de vida de los niños ameritando asistencia por otra persona en su vida cotidiana.
Funciones como la micción y la defecación tampoco tienen un control consciente por la misma alteración de la función nerviosa sobre los nervios destinados para tales funciones.
b. Parálisis Cerebral Discinética
En este tipo de parálisis también hay afectación de los nervios solo que existe una total disfunción en los movimientos los cuales aunque se producen no pueden ser regulados ni coordinados por la persona.
En consecuencia no hay un control voluntario y los movimientos de los miembros pueden no ser efectivos o provocar alteraciones en el equilibrio de la marcha y en la realización de cualquier tarea con las manos por sencilla que sea.
c. Parálisis Cerebral Atáxica
Es la parálisis que provoca alteraciones en el equilibrio y en la coordinación de movimientos finos de manera que aunque pueden caminar y mover sus extremidades, no lo hacen de manera armónica a pesar de cumplir sus objetivos.
Adoptan desde muy pequeños ciertas posturas a la hora de caminar y un patrón característico en sus movimientos con las manos. Funciones como la marcha y otras tareas sencillas con brazos y manos son aprendidas tardíamente y con dificultad.
d. Parálisis Cerebral Mixta
Es aquella que incluye 2 o más tipos de las parálisis antes descritas, siendo la más común la parálisis espástica junto con la discinética.
Síntomas de Parálisis Cerebral
Este trastorno aunque puede presentarse desde antes de los 2 años, hacer el diagnostico resulta muchas veces complicado pues el desarrollo de las manifestaciones varía de un niño a otro en características, intensidad y momento de aparición.
Es importante que luego del nacimiento de un bebé los padres asistan junto con él a su control médico mensual para evaluar el crecimiento, desarrollo y la evolución motora que es la traductora de la función nerviosa.
El médico pediatra orienta a los padres sobre los movimientos y conductas que el bebé debe adoptar según la edad, de manera que ante cualquier alteración o ausencia de las mismas, puedan alertar al especialista sobre posibles alteraciones cerebrales.
A continuación describiremos algunos signos que pueden presentarse según la edad del bebe y que pueden traducir posible parálisis cerebral infantil antes de los 6 meses;
- Tendencia a la extensión continua de brazos y piernas.
- Hiperextensión de la espalda.
- Al levantarlo de los brazos la cabeza hace un movimiento hacia atrás y no con intención de levantarla junto con su cuerpo.
- Al levantarlos de una cama sus piernas y brazos se cruzan espontáneamente.
- Flacidez del torso y extremidades.
Después de los 6 meses los signos cambian:
- No se voltean solos.
- No logran tomar los objetos con sus propias manos.
- Mantienen una mano empuñada.
- No hacen movimientos solos.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!