Presente en los animales y el cuerpo humano, es una proteína cuya función es conservar unidas las estructuras de nuestro organismo. Los tipos de colágeno son fundamentales en esta tarea.
Asimismo, proviene de unas células denominadas fibroblastos. Es la proteína más abundante en los vertebrados, y se estima que 1 de cada 4 proteínas del cuerpo está conformada por colágeno.
Es decir, conforma aproximadamente el 7% de la masa corporal de una persona. Trabaja como un sostén que favorece la unión del conjunto del cuerpo (cartílagos, huesos, ligamentos, entre otros).
Al garantizar la formación de las fibras base de la creación de las estructuras del organismo, el colágeno es responsable del grado de elasticidad y firmeza de las mismas.
Mientras transcurre el tiempo, el cuerpo envejece y cae gradualmente la producción de colágeno. Por ende, los tipos de colágeno tienen un papel esencial en la disminución de los daños.
Tipos de colágeno en el cuerpo
1. Tipo I
Mayormente presente en la córnea, la dermis, los huesos y los tendones, su presencia se da en forma de fibra con estrías.
Las mismas se agrupan y conforman cadenas que brindan elasticidad y resistencia a los tejidos del organismo.
2. Tipo II
Está localizado en los cartílagos, algunas estructuras de los embriones y en el humor vítreo del ojo. Ante las presiones intermitentes, funge como garante de resistencia a dichos tejidos.
3. Tipo III
Hallado en los tejidos de los músculos, piel y venas, es de los tipos de colágeno más importantes, porque sostiene a los órganos que son capaces de expandirse y contraerse.
4. Tipo V
Este último es principalmente observado en los órganos y tejidos localizados en el interior del cuerpo, por lo que está en los tipos de colágeno en el tejido conectivo.
Visto de esta forma, su función está asociada con la del tipo I: otorgar resistencia a los tejidos.
Otros tipos de colágeno: para tomar
a. Con ácido hialurónico
Si desconoces sobre otros tipos de colágeno y para qué sirve, el ácido hialurónico está en los huesos y la piel, trabajando como lubricante para cartílagos y ligamentos.
Cuando ejerce esta función, causa efecto protector ante ciertas fuerzas mecánicas. De igual forma, disminuye el dolor, mejora la movilidad articular y contribuye a recuperar la elasticidad.
En este orden, favorece la prevención de lesiones deportivas como las distensiones y la tendinitis.
b. Con magnesio
Ocupa un lugar destacado entre los tipos de colágeno que existen, ya que colabora en el funcionamiento correcto de los músculos y los ligamentos.
Este mineral participa en el proceso de formación de las proteínas y, en consecuencia, favorece el efecto del colágeno.
c. Hidrolizado
Como su nombre lo indica, la proteína proviene del proceso de hidrólisis. Con este proceso, se logra aminorar el peso molecular del colágeno, para una mayor asimilación del mismo.
Sus bondades más destacadas son su carencia de azúcar y presentar un valor muy bajo de calorías. Puede suavizar las estrías, pero no es capaz de eliminarlas completamente.
Además, ayuda a mejorar la flacidez. La presentación más común de esta variante es el colágeno en polvo, aunque también existen las pastillas de colágeno.
Para finalizar, es conocido que su consumo impulsa el crecimiento del cabello y las uñas, con mayor rapidez y vigor.
¿Cuáles son las fuentes de colágeno?
En los múltiples usos del colágeno porcino o colágeno animal terrestre, resalta en la farmocosmética, y el colágeno vacuno (piel de vaca esterilizada y transformada) es usado con fines estéticos.
En segundo lugar se encuentra el colágeno marino, que presenta una calidad superior comparada con el de origen animal, tanto en lo referente a sus aminoácidos como a su biodisponibilidad.
Un punto importante es que esta variante de colágeno es mejor asimilada por el organismo, hasta en 20% más que el colágeno de origen animal terrestre.
Con relación a los beneficios del colágeno marino tipo 1, el mismo permite conservar huesos compactos, piel tersa y un tejido conectivo firme.
No solamente es de mejor absorción, pues es el más parecido al colágeno humano. Es más seguro porque presenta un menor riesgo de afecciones del tejido conectivo y reacciones alérgicas.
Curiosidades sobre los tipos de colágeno
Se estima que a los 40 años, el organismo baja a la mitad su producción de colágeno, en comparación con la adolescencia.
Esta disminución en los niveles de producción origina diversos efectos, como daño en la vista, deficiencias circulatorias, dolores articulares y musculares, molestias en dientes y encías, osteoporosis, etc.
Así, dichas molestias se traducen en el deterioro característico de la vejez. Cabe destacar que el colágeno tiene un rol fundamental en la hidratación de las estructuras del organismo.
Por último, el colágeno está presente en alimentos como gelatina y pescados azules, así como en partes no consumidas habitualmente como los cartílagos de la carne y espinas de pescados.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!