Los tipos de dolor de cabeza son entidades que corresponden a una enfermedad, estos pueden clasificarse según la evolución, zonas de la cabeza y causas que la produzcan.
A su vez, los síntomas pueden ser parecidos entre sí, pero provocados por entidades totalmente distintas.
Tomando en cuenta lo anterior, abordaremos la tipificación de la cefalea y sus notables características. ¡Comencemos!
Tipos de dolor de cabeza y características más comunes
Anteriormente, hicimos mención sobre las condicionantes que pueden dividir al dolor de cabeza o cefalea en distintas variantes.
Para una metodología práctica, el dolor de cabeza la dividiremos en tres grupos
El primer grupo estará encaminado según su evolución o tiempo de presentación: agudas o crónicas.
Por su parte, el segundo grupo estará integrado en las zonas o regiones de la cabeza donde ocurre el dolor.
Finalmente, el último grupo lo comprenderán las causas que originan o producen dicha molestia.
1. Cefalea aguda
Es uno de los tipos de cefalea más frecuentes, según la evolución se le denomina ‘aguda’, debido a que aparece en un tiempo corto, con una resolución fácil y simple.
Con respecto a los síntomas, se caracteriza por una aparición brusca, asociado a otras entidades, en especial, las infecciosas como el catarro común o la gripe.
2. Cefalea crónica
Por el contrario, el dolor de cabeza crónico es tal como su nombre lo indica, es de evolución progresiva, lenta y tiene un tiempo de duración de meses e inclusive años.
De acuerdo con los síntomas, pueden caracterizarse con un dolor punzante, rebelde al tratamiento y con un alivio complejo.
3. Migraña
Seguimos con los tipos de dolor de cabeza más frecuentes y no podemos obviar a la migraña o ‘jaqueca’.
Este tipo de cefalea es de evolución crónica, insidiosa, precedida o no de auras o síntomas previos ante la aparición de la migraña.
Por otro lado, los factores o agentes causales de la migraña pueden ser estrés, alimentación, exposición al humo, tabaquismo, alcoholismo, olores fuertes, entre otros.
Con respecto a los síntomas, puede aparecer en la mitad de la cara, sensación de adormecimiento y posteriormente, el dolor moderado o intenso.
Seguidamente, intolerancia a la luz, ruidos y olores, los cuales pueden intensificar los síntomas ya descritos.
4. Cefalea tensional
Es una de las más frecuentes y es un tipo de dolor de cabeza que se caracteriza por contracciones musculares del cráneo, en especial, del cuero cabelludo.
Por ende, se le conocen como cefaleas tensionales y son derivadas del estrés o sobrecarga emocional, ansiedad y traumatismos.
De acuerdo con los síntomas, los pacientes refieren una presión en un área específica de la cabeza, como si lo estuvieran sujetando.
Asimismo, suele estar acompañado de náuseas, vómitos, mareos, además, la duración es aguda de unos 45 minutos aproximadamente.
5. Cefalea en brotes
Por el contrario al resto de los tipos de dolor de cabeza, esta cefalea es poco frecuente y se presenta en al menos 10% de la población mundial.
Entretanto, es de evolución mixta (aguda o crónica) y los ataques pueden durar de minutos hasta horas, con una intensidad moderada a severa.
Generalmente, los pacientes que experimentan la cefalea en brotes, refieren un dolor punzante detrás del ojo, insoportable, lagrimeo y visión borrosa.
Con respecto al tratamiento, debe ser indicado por un especialista en el área de neurología, ya que, la causa es nerviosa.
6. Cefalea regional
Cerramos el listado de los tipos de cefalea con las distribuidas en regiones o zonas de la cabeza.
Dependiendo si son agudas, crónicas o mixtas, estas se localizan en la región frontal, temporal, occipital, parietal o general.
Asimismo, la ubicación del dolor puede sugerir distintas causas, como por ejemplo si son secundarias a una tensión arterial alta o por migraña.
Causas de dolor de cabeza
Las causas son numerosas o múltiples, dependiendo de la misma, se procede al tratamiento o seguimiento.
Entre las causas más comunes están el estrés, exposición al cigarrillo, olores fuertes, tensión arterial alta, indigestión, tipo de alimentación e infecciones.
En el caso de las infecciones, las virales son las más comunes, especialmente, los virus de la influenza, Sincitial respiratorio, parainfluenza, adenovirus, entre otras.
A su vez, las infecciones del sistema nervioso pueden conllevar a un tipo de cefalea secundaria, en especial, niños pequeños sin otra causa aparente.
Por otro lado, las de origen nervioso como inflamación del nervio trigémino, pueden desencadenar cefaleas en brotes, tensionales y migraña, con intensidad variable.
Tratamiento
Con alusión a la terapéutica, pueden ser dependientes del origen causal, las cuales, deben ser tratadas con medicamentos específicos.
Por ejemplo, si la causa es infecciosa o secundaria a una afección respiratoria, dependiendo del origen, se trata la enfermedad de base adecuadamente.
En conclusión, los tipos de cefalea se deben tratar por el facultativo y no recurrir a la automedicación. Recuerda consultar con tu médico.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!