¿Quienes tienen mayor vulnerabilidad al COVID-19? aquí te lo explicamos, pero antes recordemos algunos aspectos importantes.
El nuevocoronavirus o para ser más específico: COVID-19, afecta a todos los individuos, sin importar la edad, sexo, raza, estatus social o grado académico, pero hacemos un paréntesis, ya que, esta enfermedad se potencia o se eleva su agresividad en ciertas condiciones.
Para esta entrega, hablaremos sobre los factores de riesgo o personas que son más susceptibles para contraer no sólo el COVID-19, sino también las complicaciones que esta infección viral pueda ocasionar.
Con lo anterior mencionado, te invitamos a una aventura que nos conduce al saber, toma asiento en los primeros lugares para disfrutar de este maravilloso recorrido, no sin antes mencionar la palabra clave ¡empecemos
¿Cuáles son los Factores de Riesgo para el COVID-19?
Para que una enfermedad o patología independiente de su origen, requiere de condicionantes externos y endógenos para afectar a las personas más desfavorecidas. En el caso del COVID-19 te presentamos los siguientes aspectos o factores:
- Exposición previa a una persona infectada por el virus.
- Viaje reciente hacia una zona o país donde se hayan conocido o identificado casos.
- Círculo íntimo de una persona portadora del virus, sea asintomático o con presencia de sintomatología.
- Personal de salud (médicos, enfermeros, camareros, camilleros, paramédicos, bioanalistas, entre otros).
- Cuidadores de cárceles, asilos de ancianos, orfanatos, albergues, círculos infantiles, y otros sitios de reclutamiento o de confinamiento.
El virus puede aparecer a cualquier edad, de hecho hay casos registrados en niños, inclusive en menores de un año. Ahora bien, los factores de riesgo son presentes en cualquier persona.
Por su parte, los vulnerables son aquellos que pueden potenciar la agresividad de la infección por su misma condición del organismo o por otros aspectos de riesgo para desarrollar las complicaciones presentes en el COVID-19.
¿Quiénes Son los más Vulnerables?
En este acápite nos centraremos en las personas que por sus condiciones de salud previa y otros parámetros identificados pueden derivar en las complicaciones de este nuevo agente del coronavirus humano, desarrollando mayor vulnerabilidad al COVID-19.
- Edades superiores a los 60 años, según los estudios y estadísticas basadas por la OMS (Organización Mundial de la Salud), los que han presentado diversas complicaciones respiratorias son personas en edades extremas o avanzadas.
- Enfermedad de base crónica. Entre las que se mencionan: hipertensión arterial, diabetes mellitus, cáncer, enfermedades inmunológicas previas, asma bronquial, enfisema pulmonar, bronquitis crónica, entre otras patologías respiratorias de larga data.
- Embarazadas. Si bien se ha determinado que la lactancia no debe suspenderse, en caso de que la madre sea portadora del COVID-19, los expertos mencionan que las mujeres en estado de gestación deben tener especial cuidado por su condición fisiológica y su sistema inmune podría estar comprometido.
- Un estudio reciente en China, detalla que las personas con tipo de sangre A, sin importar su rH, fueron los que más casos presentaba, de hecho hasta desarrollar los síntomas severos de la enfermedad. La razón es desconocida o está sujeta a estudio.
- Pacientes con trastornos metabólicos o con obesidad.
¿Cómo Cuidar a las Personas Vulnerables?
Tal vez tengamos algún miembro de la familia o nosotros mismos presentemos algunos factores condicionantes para la aparición de síntomas del COVID-19. No obstante, los grupos de riesgo deben tener un especial cuidado y que se enumeran en las siguientes recomendaciones:
- En los pacientes de la tercera edad o mayores de 60 años, hay que estar alertas a la hora de presentar síntomas como: fiebre, malestar general, tos seca o con flema, congestión nasal, dolor de cabeza, entre otros. Recordemos que por naturaleza los abuelos tienen el sistema inmune más bajo que los jóvenes.
- Las mujeres embarazadas deben seguir las pautas de nutrición y de tratamiento con vitaminas (ácido fólico, hierro, calcio, complejo B, etc) y quedarse en casa. En caso de salir debe llevar consigo su tapabocas y sus utensilios de aseo personal.
- No se ha demostrado síntomas graves en niños, pero lo aconsejable es que se queden en casa.
- Los pacientes inmunodeprimidos (cáncer, VIH, enfermedades degenerativas, etc) deben portar con su respectiva tapabocas en caso de salir. Pero, la medida óptima a seguir es permanecer en el hogar y vigilar la sintomatología.
- Las personas con patologías de base o crónica es menester cumplir con el tratamiento programado por el médico, independiente de que sean portadores o no del virus.
- La cuarentena voluntaria y/o programada por las autoridades deben ser acatadas para evitar la propagación de esta enfermedad viral. El aislamiento preventivo y las medidas higiénicas son importantes a la hora de combatir el COVID-19.