A pesar de lo beneficioso que resulta tener atención en cualquier circunstancia, muchas personas no logran adquirirla y concentrarse como es debido lo cual termina perjudicando los resultados de sus labores y a quienes les rodean. Pero no te preocupes por eso hoy te enseñamos a mejorar la atención.
La Importancia de Mejorar la Atención
Desde muy pequeños se enseña a los niños a desarrollar su concentración con pequeñas asignaciones que van desde escuchar un cuento hasta aprender a resolver operaciones matemáticas.
Una persona que tiene poca capacidad de atención y concentración se verá limitada para resolver asuntos complejos y mucho menos logrará tener pensamientos ordenados.
De allí la importancia de desarrollar esta habilidad desde muy jóvenes.
A pesar de que algunas personas desarrollen su capacidad de atención, con el pasar de los años nos enfrentamos a situaciones difíciles que pudieran hacernos más distraídos y disminuir nuestra capacidad de concentración.
Debemos estar atentos puesto que la atención es considerada una función mental superior que traduce la conexión entre miles de neuronas.
Y que cuando se pierde, pudiera estar orientando a la presencia de cualquier daño a nivel cerebral.
¿Cómo Mejorar la Atención?
En nuestra rutina diaria podemos mejorar nuestra atención siguiendo éstos consejos:
1. Escribe Mucho y Reduce la Dependencia de la Tecnología
En nuestra actualidad tenemos miles de opciones de equipos electrónicos que no solo empleamos para hacer llamadas telefónicas sino que además se han convertido en nuestras asistentes recordándonos citas, reuniones, cumpleaños, tareas por hacer, etc.
Esa dependencia de la tecnología ha hecho que nuestros cerebros vayan cediendo muchas de funciones, pues no recordamos cumpleaños porque el teléfono nos recuerda, tampoco estamos esclavos del reloj porque el celular nos avisa de una cita.
De manera entonces que nuestro cerebro se ha ido haciendo un poco perezoso pues no hay necesidad de recordar tantas cosas ya que el celular o cualquier otro objeto electrónico nos lo recuerda.
Si nos proponemos a hacer pequeñas agendas donde apuntemos fechas especiales, reuniones, tareas por hacer, entre otros, estaremos obligando a nuestro cerebro a escribir y recordar cada uno de dichos eventos.
Se recomienda la realización cotidiana de ciertos juegos como crucigramas y sudokus que mantienen nuestra mente en actividad y pudiera evitar la aparición de trastornos de la memoria a largo plazo.
2. Dedicar Tiempo Libre a Juegos de Mesa
Es un ejercicio que mantiene en actividad a nuestra mente pues permite enfocarnos durante ciertos periodos de tiempo, como por ejemplo jugar ajedrez.
Hacer juegos de memoria, entre otros, de manera que vayamos ejercitando el cerebro.
En esos ratos de atención casi obligada nuestro cerebro va liberando sustancias que le permiten mantener un pensamiento activo y aplicar lógica en los casos que sean necesarios.
Justamente esa es la razón por la que se debe orientar a nuestros hijos a que de forma rutinaria dediquen tiempo a ese tipo de juego de manera que vayan desarrollando sus pensamientos lógicos y abstractos desde pequeños.
3. Realizar Dibujos con Frecuencia
Se dice que cuando tomamos un lápiz y dedicamos nuestro tiempo a dejarnos llevar por los colores, estamos estimulando a nuestro cerebro de forma tal que aumentan las conexiones entre las células.
Actualmente con el alcance de internet y las redes sociales, existen cientos de formas de dibujo disponibles que como adultos podemos sentarnos a colorear
Así no solo prestamos atención sino que nos liberamos un poco del estrés.
Es importante hacerlo de forma rutinaria y emplear la mayor cantidad de colores posibles pues mientras más opciones y dedicación, mayores serán las neuronas involucradas.
4. Escuchar Música Relajante Mientras Hacemos Nuestras Actividades
Una forma de estimular las neuronas del cerebro es mediante la música clásica.
Aunque estemos muy ocupados, éste órgano es capaz de procesarla y ha demostrado estimular nuestras neuronas mejorando la concentración.
Recordemos que nuestro cerebro tiene la capacidad de transformar esas notas musicales en actividad neuronal.
Lo cual permitirá recordar todas las actividades realizadas en el momento especialmente aquellas académicas que son determinantes en un individuo.
5. Planificar la Rutina
Parece un tema absurdo sin embargo acostumbrarnos a planificar nuestros días permite que nos mantengamos atentos ante los objetivos planteados.
Podemos comenzar con pequeñas notas que nos recuerden las tareas que debemos cumplir.
En tanto que nuestra mente vivirá enfocándose en las metas propuestas y logrará niveles de concentración nunca antes experimentados.
6. Escoger Lugares Adecuados para Cumplir Nuestros Objetivos
Parece un detalle absurdo pero muchas veces decidimos realizar actividades como leer un libro, estudiar, practicar una receta de comida, entre otros.
Pero en lugares no indicados que perjudicarán nuestra capacidad de concentración.
Muchas personas no pueden concentrarse completamente pues algunos lugares están rodeados de muchas personas.
Sencillamente sienten sus mentes perturbadas para lograr cumplir con alguna tarea por muy sencilla que sea.
Existen quienes por el contrario no toleran el silencio absoluto para poder concentrarse, por lo tanto es un tema individual determinar el lugar apropiado para cumplir con sus tareas.
7. Realizar Resúmenes de Nuestro Día a Día
Esta actividad es practicada básicamente en la tercera edad en la que se recomienda hacer un libro de notas donde pueda precisarse en forma cronológica y secuencial las actividades diarias lo cual nos beneficia de forma extraordinaria.
Con esta simple tarea ponemos en práctica a nuestro cerebro para recordar todo lo realizado en el día, nos permite escribir y poner en funcionamiento cientos de conexiones cerebrales.
8. Adecuada Alimentación
Aunque para muchos resulta insignificante el papel de la alimentación en nuestras funciones cerebrales superiores, no es así, pues justamente las conexiones entre las células neuronales requieren de una serie de elementos bioquímicos obtenidos a través de los alimentos.
Una célula tiene su propio metabolismo que requiere de oligoelementos, minerales y vitaminas como A, C, D y del complejo B que se obtienen a través de los alimentos.
Es esencial entonces que llevemos una alimentación rica en proteínas, carbohidratos y lípidos, que obtenemos de alimentos poco procesados como los vegetales, frutas, algunas carnes y batidos naturales.
Una buena alimentación debe ir acompañada del consumo diario de agua al menos 8 vasos para procurar mantener las células lo más hidratadas posible.
Las conexiones interneuronales adecuadas permiten procesos de atención y memoria totalmente exitosa en la mayoría de las personas.
9. Practica de Ejercicios Diarios
Constituye una rutina que también ha determinado mejorar la concentración y atención pues además de permitir la liberación de sustancias que benefician las conexiones entre neuronas, hace que nos conectemos con nosotros mismos durante periodos de tiempo considerables.
Debemos dedicar al menos 30 minutos al día de caminata para favorecer nuestras actividades mentales y además de aportar grandes beneficios para la salud.
10. Aprender otros Idiomas
No todas las personas creen que son capaces de aprender y dominar otro idioma, sin embargo comenzar a hacerlo como rutina constituye una de las mejores formas de mantener nuestra mente atenta y concentrada durante un periodo de tiempo.
Con el tiempo nuestro cerebro irá repitiendo y aprendiendo palabras y frases en otro idioma, aumentando las funciones cerebrales superiores entre las que se destacan la concentración y atención.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!